Atolón Diego García. La plataforma indispensable

Atolón Diego García. La plataforma indispensable

Con poco más de 20 km2 este pequeño atolón situado en mitad del océano Índico se ha convertido según palabras del Pentágono en “plataforma indispensable” para vigilar el mundo. Y se ha convertido en indispensable principalmente por su situación geográfica.

El atolón se encuentra en un punto en medio de la nada:  a unos tres mil kilómetros al este de la costa oriental de África; a una distancia similar hacia el oeste, a la altura de Indonesia; y a unos dos mil kilómetros al sur de la India. Del mismo modo se encuentra aproximadamente a cinco mil kilómetros de Australia en dirección Sureste y a otros tantos kilómetros de Oriente Medio en dirección noroeste.

Permite, por tanto, a los Estados Unidos poder controlar tanto Oriente Medio como una parte de África (Somalia, por ejemplo, en donde se han desarrollado varias misiones) o una gran zona del extremo sur de Asia.

Historia del Atolón

Pese a que no se tiene claro la autoría del descubrimiento, la corriente histórica mayoritaria habla de que fue el Español Diego García de Moguer quién la descubrió en 1544. Desde su descubrimiento perteneció a Portugal, que la terminó cediendo a Francia. Ya en el siglo XVIII el país galo decidió trasladar esclavos procedente de África para ocupar tanto el atolón como el archipiélago de pequeñas islas al que pertenece con el fin de trabajar en diversas plantaciones.

Concluidas las guerras napoleónicas en 1814, con el tratado de Paris la isla pasa a control Británico, para ellos este atolón sirvió principalmente como almacén para carbón, era muy importante en las rutas que unían el Reino Unido con Australia a través del canal de Suez.

No fue hasta 1966 cuando se tornaría ya para uso Estadounidense. Un año antes, Mauricio se había independizado del Reino Unido pero este atolón no entró en el acuerdo a cambio de tres millones de libras. Todavía hoy este asunto se encuentra en los tribunales debido a que Mauricio considera que fue obligada a ceder el atolón a cambio de su independencia. Por este motivo, la ONU ha solicitado a sus jueces un dictamen sobre la legalidad o no del proceso, fuentes oficiales del gobierno Británico han asegurado que devolverán el territorio a Mauricio cuando este deje de ser importante desde el punto de vista militar.

Bandera de los Territorios Británicos del Océano Índico

Poco después de la independencia de Mauricio se bautizo la zona como Territorio Británico del Océano Indico, y se cedió durante 50 años a Estados Unidos para que pudiese instalar una base. Dicho acuerdo terminaba en el año 2016 pero se ha prorrogado hasta 2036.

Base americana

No fue hasta 1970 cuando realmente comienza a aumentar en importancia geo-estratégica debido a su privilegiada situación. Se convierte en la base americana más grande fuera de territorio estadounidense, y sirve de punto de partida a diversas operaciones tanto en África, como en Oriente Medio.

Durante la Guerra Fría jugó un papel vital para amenazar a la Unión Soviética, pero sobre todo a China, ya que se encuentra relativamente cerca de su costa. Del mismo modo sirvió para las operaciones desarrolladas en Afganistán, Irak y Somalia. Así como en la actualidad sirve como punto de vigilancia estratégico del estrecho de Ormuz, por donde pasan una gran cantidad de buques petroleros, y de sus potenciales competidores en Asia como China y la India.

Cuenta con dos pistas de aterrizaje de grandes dimensiones aptas para aviones de vigilancia y bombarderos, y  un puerto con capacidad para 30 buques. Del mismo modo posee radares GEODSS para rastrear satélites y comunicaciones espaciales, así como una de las cinco estaciones del sistema GPS. Aproximadamente habitan unas 4000 personas, la mayoría de ellas militares estadounidenses, pero la cifra no se puede corroborar con exactitud debido al hermetismo claro del pentágono.

A parte de su importancia militar, también ha jugado y juega, un papel importante como centro de detenciones. Se comenzó a utilizar para tal fin con la guerra fría y se sigue utilizando en la actualidad, algunos de los prisioneros de Guantánamo han pasado antes por este pequeño atolón. Según diversos medios especializados es la cárcel flotante mas importante de la CIA.

«tenemos tras las rejas a unas 3000 personas repartidas en la base aérea de Bagram, Guantánamo, Diego Garcia y unos 16 campos de Irak»

General estadounidense Barry MccaffreyPor otro lado esta pequeña masa de tierra, saltó a la fama durante el año 2014 cuando en marzo desapareció un avión de la compañía Malasya Airlines que cubría la ruta entre Kuala Lumpur y Pekín. Lo último que se sabe del aparato es que cambió de rumbo virando hacia el sur. Algunas fuentes hablan de una teoría en la que el avión aterrizó en el atolón Diego García, siendo la propia CIA la que lo hizo desaparecer.

Autor: Diego Gracia

 

No hay comentarios

Añade tu comentario

error: Content is protected !!