
Las grandes rutas comerciales actuales
El pasado día 25 de febrero se completó un viaje que hizo historia: un camión de mercancías realizó la ruta entre Europa y China. Lo hizo a través de Polonia, Rusia y pasando por Kazajistán. Completando el trayecto en 12 días, mejorando de esta manera lo que se tarda mediante buque marítimo siguiendo la ruta del Índico.
En la actualidad el comercio internacional viene marcada por continuos avances en las telecomunicaciones y el transporte, como la mejora del trayecto por carretera mencionado anteriormente. En las últimas décadas se han ido equilibrando las transacciones norte-sur. Los países en vías de desarrollo cuyas economías están basadas principalmente en la exportación de materias primas prestan mucha atención al desarrollo de sus infraestructuras de transporte y comerciales.
El transporte de mercancías se puede realizar por diferentes vías, de entre ellas, destaca sobre el resto la marítima, debido a que es la más idónea para movimientos intercontinentales. La vía aérea únicamente se utiliza a pequeña escala, para pequeños volúmenes de mercancías de gran valor. Tanto el transporte ferroviario como viario se utilizan únicamente en gran medida en términos nacionales o continentales.
Vamos a centrarnos en explicar únicamente las principales rutas intercontinentales, que conectan principalmente el sureste de Asia con Europa y América. Mientras que tradicionalmente se han venido transportando principalmente materias primas, desde el último cuarto del siglo XX observamos una creciente deslocalización de los procesos productivos, trasladando cadenas de producción desde Norteamérica o Europa a países en vías de desarrollo.

El transporte se hace a través de contenedores denominados TEUs (Twenty Equivalent Unit) que hace referencia a los 20 pies de largo. El primer viaje de estos contenedores se dio en 1956 y en poco tiempo se convirtió en una unidad de medida más, aceptándose globalmente. Uno de estos contenedores posee la capacidad de albergar hasta 23600 kilogramos, para hacernos una idea, según datos del Banco Mundial durante el año 2017 se transportaron mas de 750 millones de estos contenedores. Se atiende pues a la “estandarización” de los soportes para el transporte de mercancías, facilitando con ello el transporte para atender el imparable volumen comercial mundial.
Si observamos los principales movimientos comerciales, discernimos tres vías de comercio que destacan, y todas ellas se desarrollan en un eje Este-Oeste:
- Europa-América: corredor atlántico
- América-Asia: corredor pacífico
- Asia-Europa: corredor índico-mediterráneo
De estos corredores debemos prestar atención a tres puntos que se convierten en cuellos de botella en el volumen comercial actual.
Se trata del punto más restrictivo y complicado de los tres, permite unir el Océano Atlántico y el Pacífico mediante un juego de esclusas. El problema viene dado en que tan solo pueden transitarlo barcos de 15 metros de calado, lo que limita enormemente el número de buques que pueden atravesarlo.
Las rutas alternativas serían las que circulan a través de los cabos de hornos (Chile) y Buena Esperanza (Sudáfrica), pero el problema es que aumenta considerablemente la distancia, y por tanto el coste.
A pesar de las obras de ampliación que concluyeron hace pocos años, el tamaño cada vez mayor de los buques hace que esta ampliación pronto quede anticuada.
Canal de Suez
Se encuentra en territorio Egipcio, se trata de una vía artificial de navegación que une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo. A diferencia del Canal de Panamá no necesita esclusas debido a que la altura entre sendos mares es muy similar. Los buques que pueden transitar por él necesitan un calado de hasta 16,4 metros. Al problema intrínseco de la limitación de barcos de gran tamaño se añade otro de importancia estratégica en la zona. Para acceder al mar rojo los buques navegan cerca de costa de Somalia, en donde los últimos años hemos observamos una gran inestabilidad política y que se ha catalogado como un Estado fallido, en el que el poder del gobierno de la capital no sobrepasa los pocos kilómetros a la redonda de Mogadiscio. EL resto del país se encuentra dividió en diversos “reinos de taifas” gobernados por señores de la guerra y que en muchas ocasiones han hecho de la piratería en el mar negro una fuente nada desdeñable de ingresos. Varios países con la Unión Europea a la cabeza han desplegado la Operación Atalanta, con el envío de fuerzas navales para proteger el comercio de la zona. A pesar de que se ha asegurado la zona. El comercio por el mar rojo sigue sufriendo ataques por parte de los piratas somalíes.
Su alternativa sería a través del Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica), aumentando considerablemente la distancia a recorrer, y elevando con ello los costes.
Estrecho de Malaca
Estrecho localizado entre la península de Malasia y la isla de Sumatra, de paso obligado para todos los barcos provenientes de China. El problema del estrecho en la actualidad radica en la gran cantidad de barcos que lo transitan y no tanto en el calado necesario. Mientras que los otros canales poseen alternativas más o menos viables, el estrecho de Malaca no posee ninguna.

La gran alternativa
Con la inauguración del nuevo Canal de Panamá y la mejora de comunicaciones en Estados Unidos, las comunicaciones entre el Atlántico y el Pacífica se han visto beneficiadas. Sin embargo, las comunicaciones entre Asia y Europa distan mucho de ser plenamente eficientes.
La esperanza de mejora viene del Estrecho de Bering que recortaría un 30% el tiempo necesario para unir ambos continentes, el problema de la ruta se da en invierno debido a que se vuelve intransitable por el hielo, aunque Rusia está apostando fuertemente en este sentido. Desde Moscú se trata de aprovechar el momento con la investigación de nuevos rompehielos que puedan crear corredores de paso invernales.
Esta alternativa, todavía en planificación, traería consigo un abaratamiento importante de los costes de transporte, pero sería una mala noticia para los puertos mediterráneos que verían reducida su actividad considerablemente.
Autor: Diego Gracia
Comentarios: 3
HOLA queria saber cuales son las principales rutas de comercio en argentina
hola micaela petruzio las principales turas de comercios son .
buenos aires .
bahia blanca .
parana.
rodario,
quequen
y el comercion de ruta exterion de argentina paso por la ruta o via del
oeste este : en europa pasa por atlantintico ,
america asia: corredor pacifica
como es actualmente la ruta de las especias?