
Yugoslavia, siete países y un conflicto
La península de los Balcanes se encuentra situada en la zona sureste de Europa, históricamente se ha tratado de una zona de conflictos asiduos debido a su gran variedad étnica y religiosa.
Contexto histórico
La Península de los Balcanes ha sido sometida por los grandes imperios europeos y asiáticos a lo largo de la Historia, lo que ha determinado su situación. Es uno de los puntos más calientes del planeta. En el mismo territorio están presentes varias etnias, religiones y nacionalidades. Un multiculturalismo que no siempre ha convivido pacíficamente. Por esta zona han pasado desde las legiones romanas, el Imperio Otomano hasta llegar a la Alemania Nazi. No fue hasta el fin de la Primera Guerra Mundial cuando se creó el Reino de Yugoslavia (cuyo significado es “tierra de los eslavos del sur”), este nuevo reino tenía un marcado carácter multicultural, reflejando la realidad social del territorio. Un ejemplo de ello es que admitirá la coexistencia de cuatro lenguas oficiales (Croata, Serbio, Esloveno y Macedonio).
La duración de este nuevo reino quedó frenada drásticamente con la invasión de Alemania en 1941. Durante la ocupación alemana se produjo un importante movimiento partisano de corte comunista a manos de Josip Broz Tito. El carismático líder apoyado por el ejército soviético consiguió entrar de manera triunfante en Belgrado y Zagreb.
Yugoslavia con Tito
Tras el final de la guerra, el partido comunista de Tito llegó al poder proclamándose como primer líder de la recién creada República Federativa Popular de Yugoslavia. Las diferencias con el centralismo de Moscú pronto comenzaron a verse. Ya desde un principio, el nacionalismo de Tito chocaba con las ideas de Stalin. Iniciándose un camino paralelo pero diferenciado de la órbita de Moscú. Así, por ejemplo, Yugoslavia se mantuvo independiente a las consideraciones Rusas, llegando a participar en el movimiento de los países no alineados en 1956, un tercer grupo de países que prefería no integrarse en ninguno de los dos bloques.

Con Tito al frente, podemos apreciar, por segunda vez, una Yugoslavia unida. Tito quería mostrar una idílica convivencia entre todas las etnias y pueblos, pero en realidad ésta se mantenía debido a una importante represión por parte del Estado, que frenaba por la fuerza cualquier posible sublevación. Dicha situación se mantuvo hasta la muerte del dictador en 1980. Tras él, ningún líder consiguió mantener la idea unitaria y poco a poco la idea de una Yugoslavia unida parecía más un sueño y no tanto una realidad.
Disolución y Guerra
Tras la muerte de Tito, y para calmar las tensiones o intentos nacionalistas, se decidió otorgar el poder por turnos a cada una de las Repúblicas federadas (un total de 6; Serbia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro y Eslovenia).
En este punto debemos destacar las diferencias entre las distintas religiones. Por un lado, encontramos a los serbios que son cristianos ortodoxos; a los croatas que son cristianos católicos y separando ambas repúblicas se sitúan a los bosniacos de mayoría musulmana.
En principio, la idea de otorgar la Presidencia por turnos a las diferentes repúblicas parecía adecuada para que todos se sintieran partícipes en el ejercicio del poder.
En este contexto aparece en escena uno de los protagonistas de la historia reciente de Yugoslavia, Slobodan Milosevic. Protagonista de las cruentas guerras posteriores, fue juzgado por el Tribunal Internacional de la Haya.
Milosevic era un político serbio que fue ascendiendo paulatinamente en importancia tras la muerte de Tito hasta que finalmente accedió a la presidencia de Serbia en 1987 con un marcado discurso nacionalista de superioridad histórica de Serbia respecto a las otras repúblicas pertenecientes en la federación. El nacionalismo estaba tan marcado en su discurso que incluso llegó a proponer a Croacia la división de su república según la disposición geográfica de sus etnias, algo que, por supuesto, desde Zagreb desestimaron.
Fue en 1990 cuando Serbia debía entregar la Presidencia a Croacia, pero se negó aduciendo que Croacia no la merecía debido a que solo miraban por sus intereses y no por los de todas las repúblicas. En este contexto de rivalidad, Eslovenia y Macedonia, viendo que las tensiones crecían a pasos agigantados, decidieron declararse independientes.
Croacia también quiso seguir los pasos de sus vecinos. Sin embargo, la situación del país de la Costa Dálmata no era similar a Eslovenia y Macedonia. Mientras que tanto en Eslovenia, como en Macedonia había una relativa unidad étnica. En Croacia ocurría todo lo contrarío, y convivían los croatas junto con una numerosa comunidad serbia. Por ello, Milosevic decidió enviar el ejército yugoslavo con la excusa de proteger los intereses de los serbios allí afincados, en lo que se conoce como la Guerra de Croacia.
La situación en este punto era la siguiente: Por un lado, Macedonia y Eslovenia eran independientes, Croacia y Serbia estaban enfrentadas, y separando a ambas facciones encontramos a Bosnia, en donde convivían bosnios, musulmanes (43,7% de la población), serbios ortodoxos(31,3% de la población) y croatas católicos (17,3% de la población). Como la república de Bosnia-Herzegovina se encontraba en el medio geográfico de Serbia y Croacia, las tensiones se trasladaron a esa zona.
Bosnios, con el apoyo croata, votaron para establecerse como país independiente. Pero la minoría Serbia se negó en rotundo y establecieron un Estado independiente dentro de Bosnia (República de Srpska, que a día de hoy todavía se pervive) queriendo adherirse a Serbia.
En este ambiente de crispación, amenazas y tensiones políticas y territoriales, debemos detenernos para destacar al líder serbio dentro de Bosnia, Radovan Karadzic (que en la actualidad se encuentra en prisión acusado de crímenes contra la Humanidad como máximo responsable del sitio a Sarajevo y la matanza de Srbenica). Karadzic, con el apoyo de Belgrado, comenzó a tomar diferentes poblaciones por la fuerza, incluyendo el sitio Sarajevo, que se duró desde 1992 hasta 1996.

En la parte oriental de Bosnia, tanto Karadzic como Milosevic decidieron eliminar todo vestigio musulmán en la zona procediendo a su expulsión inmediata (fuentes del Tribunal Internacional de la Haya que trató años después el conflicto hablaba de entre 20.000 y 45.000 violaciones en la zona, así como un elevado número de asesinatos). Se han considerando estas expulsiones como una auténtica limpieza étnica. Es en este momento cuando el conflicto comienza a internacionalizarse con la llegada de diferentes grupos muyahidines en defensa de los territorios musulmanes.
Los bosniacos musulmanes de las poblaciones cercanas a Serbia comenzaron su huida hacia diferentes centros de población, una de estas poblaciones era Srebenica, la cual se encontraba sitiada por el ejército serbio. Los crímenes serbios comienzan a destacarse en los medios de comunicación internacionales y debido al trabajo de Diego Arria, -embajador de Venezuela ante la ONU- se propone declarar a la ciudad como zona de protección del organismo internacional. Mientras se debate sobre esta situación, Serbia en Julio de 1995 decidió tomar la ciudad a la fuerza. Tan solo consiguieron salir con vida las mujeres y las niñas, hombres y niños fueron asesinados a sangre fría. Las investigaciones llevadas a cabo por el Tribunal Internacional de Derechos Humanos hablan de en torno a 20.000 personas asesinadas.
La guerra en Bosnia terminó con el acuerdo de Dayton, en donde se dividió el territorio en dos. Por un lado, una Federación de croatas y musulmanes que ocupaba el 51% del territorio, y por otro una Federación serbia que ocupaba el 49% del territorio. Estas dos federaciones siguen integrando a día de hoy el estado de Bosnia-Herzegovina.
Hubo unos años de calma tensa, pero el conflicto en la zona se reabrió en 1999. Esta vez dentro de la propia Serbia. Kosovo era una región autónoma dentro de Serbia con mayoría musulmana y una comunidad importante de albaneses. Milosevic utilizó el mismo método de limpieza étnica que había empleado en Bosnia, pero esta vez la OTAN declaró la guerra a Serbia, que en pocas semanas fue ocupada.
Finalmente el reinado del terror de Milosevic término en el año 2000 cuando perdió las elecciones y fue requerido por el Tribunal Internacional de la Haya debido a las numerosas acusaciones que pesaban sobre él por de crímenes contra la Humanidad.

Actualidad
Con la declaración de independencia de Montengro y Kósovo en 2006 y 2008 respectivamente, podemos dar por concluida la disolución total de Yugoslavia.
Si miramos con perspectiva, observamos que la en la zona se pasa de un único país a siete repúblicas distintas. La creación de estas repúblicas intentó “ordenar” el mapa político en función a las nacionalidades establecidas. Produciendo con ello importantes traspasos de población de un territorio, que siempre había sido su hogar, a otro nuevo que decían que era ahora su país. La convivencia en una de las zonas más multiculturales y multiétnicas del planeta y su división política nos recuerda otros casos en los que la invención de fronteras provoca que personas se vuelvan extranjeros en su propio país.
- Eslovenia: Uno de los países que mas se ha desarrollado desde abandonar Yugoslavia, en el año 2004 se adherido a la Unión Europea y asumió el EURO en 2007.
- Croacia: Su evolución política a sido mucho mas convulsa que la de Eslovenia, adhiriéndose a la Unión Europea en el año 2013, y convirtiéndose en uno de los destinos turísticos mas importantes del sur de Europa.
- Bosnia-Herzegovina: Uno de los países que sigue teniendo dificultades en su desarrollo, debido en gran medida a que se encuentra divido en dos, por un lado la federación Bosnia y por otro la Republica de Srpska(recordemos que se creo para los Serbios dentro de Bosnia en el año 1992).
- -Montenegro: Se independizo de Serbia mediante un referéndum apoyado por el 55,5% de la población, en la actualidad es miembro de la OTAN y candidato oficial a integrarse dentro de la Unión Europea.
- Serbia: En la actualidad miembro de las Naciones Unidas, y al igual que Montenegro se encuentra a la espera de adherirse a la Unión Europea. Debemos destacar en este punto un punto nacionalista importante al norte que quiere seguir la línea de Montenegro y Kosovo. Se trata de la región de Voivodina de mayoría húngara.
- Macedonia: Macedonia decidió independizarse al mismo tiempo que Eslovenia y Croacia, pero Serbio lo acepto sin interponer ningún problema, históricamente se ha mantenido al margen de los diferentes conflictos.
- Kosovo: El país que en la actualidad tiene mas problemas para su independencia definitiva ya que no es reconocido en su total, lo han reconocido 112 de los 193 estados miembros de las Naciones Unidas.

Autor: Diego Gracia
No hay comentarios